Posts

El poder del silencio: ¿refugio, respeto o castigo?

5 comments·0 reblogs
apineda
71
0 views
·
min-read

Las interacciones humanas son complejas, realmente lo son, pero son necesarias. Claro, estas no siempre son a través de palabras, también puede ser de manera gestual, o incluso mediante el silencio. A veces sencillamente con no responder evitamos muchos conflictos, pero esa misma acción también puede hacernos evitar problemas, dependerá del contexto, como todo.

Pero popularmente hay algo llamado la ley del hielo, donde se usa el silencio, o el ignorar a otra persona como una herramienta para la "interacción", y no siempre es algo bueno lo que trae. Por tal motivo quiero dar mi opinión en esta dinámica La Ley del Hielo ¡Cuidado! Guardar silencio puede, o no, ser lo correcto -Reflexiones de Hoy- (ES/EN) que nos ha traído @emiliorios.

image.png

Imagen de DUCTINH91 | Pixabay

Hay una creencia muy afianzada, un dicho popular incluso podríamos llamar, "El que calla, otorga”, pero ¿es siempre esto cierto?, personalmente creo que no. En muchas situaciones, callar no significa consentir. Muchas veces, guardar silencio puede ser una estrategia de protección emocional, sirve también para hacer una pausa y mientras organizamos nuestras ideas, y así evitamos reaccionar desde la impulsividad, sino que actuamos desde la reflexión, desde la lógica.

Lamentablemente vivimos en un mundo donde las redes sociales se han convertido en campos de batalla verbales, tal como lo señala el amigo @emiliorios, y definitivamente puede ser que el silencio se convierta en un refugio inteligente. Las discusiones se encienden en cuestión de segundos, muchas veces (creo la mayoría de las veces) sin fundamentos, sin una escucha real, y pareciera que al escribir se hace con el único objetivo de imponer opiniones, cómo si tuviéramos verdades absolutas y/o la imposibilidad de equivocarnos.

image.png

Imagen de Alexandra_Koch | Pixabay

Seguro que han sido testigos de discusiones en redes sociales que han generado que amistades de años se terminen, así como se generan tensiones familiares, y parece que se ha vuelto norma que se genere un clima social en el que la posibilidad de debatir con respeto es un total reto, y esto no tiene mucho sentido, gente que muchas veces ni se conocen y salen a discutir por algo que alguien dijo, y que probablemente ni les afecte personalmente.

En este contexto, pienso que guardar silencio no siempre es sinónimo de miedo o de sumisión, más bien podemos verlo como una acción de madurez, por ejemplo, es una forma de evitar caer en provocaciones que no llevan a ningún lado *(porque casi nunca van a llevar a ningún lado, al menos no a un resultado bueno). De verdad pienso que no todo debe ser respondido. No toda opinión merece ser rebatida. No todas las conversaciones valen nuestra energía. ¿Que piensan sobre esto?

Ahora, también es cierto que callar constantemente ante lo que nos incomoda, para "no molestar al otro o para encajar", puede ser una forma de anularnos. Cuando evitamos expresar lo que sentimos por miedo a herir o a crear tensión, muchas veces lo que terminamos haciendo es herir nuestra propia identidadd.

image.png

Imagen de ottawagraphics | Pixabay

Por ejemplo, poner límites, como decir “esto no lo comparto”, “esto me molesta”, “yo no pienso así”, también es un acto de respeto propio. Y no se trata de imponer nuestra verdad, porque tampoco creo que se trate de eso, porque insistiré en que no creo que tengamos verdades absolutas, sino de hacernos visibles, de dejar en claro que no estamos de acuerdo, pero eso sí, sin necesidad de herir ni de entrar en conflicto.

Creo que el silencio puede tener muchas formas, por ejemplo, puede servirnos para protegernos de un caos, a veces es mejor mantener nuestra calma, y al final, emocionalmente será mejor para nosotros.

También podría ser el momento para que tomemos esa pausa necesaria que nos de el tiempo para encontrar la mejor manera de comunicarnos con los otros.

Y, lógicamente, también puede ser una forma de castigo, una manera de manipulación o, también, de evasión. Y siempre debemos estar muy atentos, tener conciencia plena de lo que hacemos, quizás preguntarnos: ¿estoy callando porque quiero reflexionar o porque no me siento libre de hablar? ¿Estoy evitando una confrontación innecesaria o me estoy sometiendo?

image.png

Imagen de geralt | Pixabay

Soy muy de usar preguntas para poner a mi mente a pensar en lo que está pasando, es algo que suelo hacer, y me ayuda a canalizar mejor mis emociones, porque al hacernos una pregunta se activa esa parte racional, y que siempre opto por ella.

Vivimos en una época donde todos opinan, donde muchos gritan, donde todos quieren tener la razón,y repito, no siempre necesitamos responder. No siempre necesitamos explicar. Pero cuando decidamos hablar, procuremos qque sea con claridad, con respeto y desde nuestra verdad. Espero haber sido lo suficientemente claro en mi planteamiento, les deseo a todos un bonito fin de semana, y que sus silencios les permita estar en paz con ustedes y con su entorno.